Talleres
Postencuentro (14, 15, 16 de agosto, 11:00 - 14:00 horas)

Title: Developing Materials for Critical Thinking

Three-day Workshop
Day 1: Reading and Writing
Day 2: Listening and Speaking
Day 3: Creating an Integrated Critical-Thinking Unit

In this three-day workshop, participants will come to understand the nature and value of critical thinking tasks in foreign language learning by guided production of a thematic, integrated-skills unit with a range of critical thinking activities. On the first two days, participants will examine and classify typical comprehension items from foreign-language books. And, they will write and critique items based on short, pre-selected reading and listening texts. On day three, participants will expand these comprehension pieces into a whole unit by observing and learning to apply a sequence of critical thinking activities. Throughout the sessions, there will be ample time for discussion of the choices, challenges, and opportunities inherent in such materials. Examples are in English, but the concepts can be readily applied to materials for instruction in any foreign language.

Frances A. Boyd

Doctora en Educación por la Universidad de Columbia. Ha trabajado en la investigación, docencia y administración en estados Unidos y Europa. Es profesora titular en el programa Americano de lenguas (American Language Program) de la Universidad de Columbia. Es autora de varios libros y artículos publicados en revistas de Norteamérica y Europa. Sus investigaciones se centran en el inglés para propósitos específicos, el desarrollo profesional del docente de lenguas y el pensamiento crítico en las clases de lengua.

 

 

Alternancia de idiomas y didáctica del plurilingüismo
Dr. Patrick Dahlet

Los días 11 de agosto, de 15:00 a 18:00 horas y
14 de agosto , de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00 horas.

Es Doctor en Ciencias del Lenguaje y Didáctica de las Lenguas de la Universidad de París 10. Asumió en los últimos 20 años responsabilidades de investigación, docencia y cooperación en universidades de Europa (de Lublin en Polonia, de Porto en Portugal, y de París 10 en Francia) y de América del Sur (Universidad de Sao Paulo). Es profesor titular de la Universidad de las Antillas y de la Guyana en el Caribe Francés, donde dirigió el Instituto Superior de Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Tomó posesión del cargo de Agregado de Cooperación Educativa de la Embajada de Francia en México a principios de octubre 2005, después de haber ejercido el mismo cargo en América Central. Autor de 60 publicaciones en revistas de Europa y de América del Sur, sus investigaciones conciernen principalmente hoy la problemática de la construcción de identidades plurilingües y de la organización de políticas educativas adaptadas a esa exigencia de la diversidad lingüística y cultural.

 

 

Enseñar Portugués Lengua Extranjera: algunas cuestiones lingüísticas relevantes.
Dra. Maria Isabel Pires Pereira

Tres sesiones de 3 horas cada una
Primera sesión: Cuestiones fónicas, gráficas y morfológicas
Segunda sesión: Cuestiones sintácticas, semánticas y pragmáticas
Tercera sesión: Una lengua, varias normas

En las sesiones del taller se tratarán algunas de las cuestiones lingüísticas más pertinentes para quien, teniendo el español como lengua materna, aprende portugués. Nos centraremos, por eso, en las principales diferencias entre la lengua portuguesa y la lengua española. En la primera sesión, se presentarán las principales características del portugués, en oposición al español, en los dominios de la fonética/fonología, y su relación con la grafía y de la morfología (con especial incidencia en los verbos irregulares). En la segunda sesión se tratarán, bajo la misma perspectiva, cuestiones de naturaleza sintáctica e semantico-pragmática. La tercera sesión se dedicará a la comparación de las diferentes normas del portugués (tanto como esa comparación es posible) y las dificultades que su existencia puede colocar en la enseñanza de lenguas. Todas las sesiones tendrán una parte teórico-descriptiva (tan reducida como sea posible) y una parte práctica.

 

Aportes de la Semiótica a la enseñanza de LE
Mtra. Monique Vercamer Duquenoy
Lic. Paola Suárez Galicia
(14, 15, 16, 17, 18 de agosto, 16:00 - 20:00 horas)

Objetivos generales:

  • Experimentar la semiótica como una herramienta valiosa dentro del campo de la enseñanza de LE;
  • Explorar la significación integrando el lenguaje a los otros códigos de comunicación;

Los participantes del taller explorarán las herramientas de la Semiótica en la enseñanza de las LE mediante un proceso de reflexión, mismo que les ayudará a cuestionar sus propias representaciones acerca de la actuación docente a fin de contribuir en su formación.

Objetivos por sesión

Sesión 1 : LA MIRADA SEMIÓTICA

•  Sensibilizar a los participantes sobre la dimensión semiótica de los materiales de enseñanza de LE;
•  Cuestionar la forma en la que los libros hablan del enfoque cognitivo e ignoran toda la dimensión semiótica.
•  Promover una visión crítica hacia los materiales de enseñanza de LE.
•  Abordar la diferencia entre Semiótica y Semiología y comentar sus consecuencias en el campo de la enseñanza de LE;

Sesión 2 : SEMIÓTICA Y CULTURA DE APRENDIZAJE

•  Explorar la relación entre cultura y aprendizaje;
•  Explorar la relación entre lengua y cultura desde la Semiótica ;
•  Abordar la problemática entre objetivos comunicativos y categorías gramaticales.

Sesión 3 : SEMIÓTICA Y CULTURA

•  Explorar la relación entre lengua y cultura desde la Semiótica ;
•  Abordar la problemática entre objetivos comunicativos y categorías gramaticales.

Sesión 4 : REPRESENTACIONES

•  Propiciar en los asistentes la reflexión sobre los diferentes niveles de representación;
•  Abordar, junto con los participantes, un texto a nivel de la intertextualidad
•  Trabajar con la significación más allá del signo verbal.

Sesión 5 : EVALUACIÓN

•  Propiciar en los participantes la reflexión sobre su ejercicio de la evaluación.

•  Explorar la evaluación desde una dimensión semiótica.
•  Promover una evaluación que articule los diferentes saberes de la lengua.
•  Cuestionar la dimensión semiótica del MRE;
•  Sensibilizar a los asistentes sobre el impacto cultural del MRE;
•  Promover una actitud crítica sobre el uso del MRE en diseño curricular y evaluación.