17° Encuentro Nacional de Profesrores de Lenguas Extranjeras

Sede: México, Centro de Ensenañza de Lenguas Extranjeras, UNAM. Ciudad Universitaria

1, 2 y 3 de agosto de 2016

PLENARISTAS



Dr. Jun Liu, Universidad del Estado de Georgia, EE.UU.

Dr.  Jun Liu obtained his BA in English Language and Literature at Suzhou University in China in 1981, MEd in Curriculum and Instruction from East China Normal University in China in 1989, and Ph.D. in Second and Foreign Language Education at The Ohio State University in the United States in 1996. He is currently the Associate Provost for International Initiatives, Chief International Officer, and Director of Confucius Institute at Georgia State University with the academic appointment of Professor of Applied Linguistics.

Prior to his work at GSU, Dr. Liu spent 13 years at one of the top 100 research universities around the globe -- University of Arizona, where he served as Head of the English Department from 2007 to 2011.
Dr. Liu is an international leader in the field of language education.   From 2006 to 2008, Dr. Liu became the first Asian and nonnative English-speaking President of TESOL International (Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc.) and he is currently on the Board of Trustees of TIRF (The International Research Foundation of English Language Education), and the Board of AIEA (Association of International Education Administrators).  Dr. Liu is also known in the field of Teaching Chinese to Speakers of Other Languages in his role as Vice President of ISCLT (International Society of Chinese Language Teaching) since 2009.

As one of the leading scholars and researchers in the field, Dr. Liu has published extensively in the area of intercultural communication, communicative competence, and language education. Dr. Liu has published more than 10 books and 80 papers to date.
Intercultural communicative competence is required of anyone who teaches a foreign language to students with diverse linguistic and cultural backgrounds. In the field of foreign language education, the framework of communicative competence can no longer capture what we want our students to do as they venture into the real world. In this speech, Liu will define what intercultural communicative competence and global competence are, as opposed to the traditional concept of communicative competence, and how such notions can be embraced and integrated in program development, curriculum design and daily teaching. Liu will explain how we can help our foreign language teachers equip themselves with such competences in order to impact our students’ learning. Examples as well as practical advice will be given as Liu speculates about the expanded qualities and skills for foreign language teachers in the profession towards the future.
Dra. Marta González Lloret, Universidad de Hawaii, EE.UU.

Marta Gonzáñez-LLoret is a Professor at the University of Hawai‘i, Manoa. Her research interests are in Applied Linguistics, Technology and Language Learning, TBLT (task-based language learning), L2 Pragmatics, Conversation Analysis, and Teacher Education. Her work has appear in edited volumes for John Benjamins, Blackwell, Multilingual Matters, and Cambridge Scholars Press as well as national and international journals. Dr. González-Lloret’s most recent publications include Technology-mediated TBLT: Researching Technology and Tasks (2014), a co-edited volume with Dr. Lourdes Ortega by John Benjamins and A Practical Guide to Integrating Technology by Task-Based Language Learning(2015) by Georgetown University Press. She is currently one of the associate editors for the Wiley Encyclopedia of Applied Linguistics and co-editor of the Pragmatics & Language Learning book series, and a board member of the CALICO Journal. Dr. González-Lloret has been training teachers in the use of task, and technology innovation in the classroom for more than two decades and has given courses and talks in the United States, Spain, England, Belgium, Denmark, Mexico, Brazil, Japan, China, and Vietnam.

La enseñanza de lenguas extranjeras en el siglo veintiuno es inseparable de la educación de nuestros estudiantes para ser ciudadanos de un mundo globalizado en el que una segunda lengua y las habilidades digitales son y serán herramientas esencial en cualquier campo profesional. En esta charla propondré que un mundo en el que la innovación se produce cada vez más rápido, el aula de segundas lenguas puede ser el lugar perfecto para la integración de nuevas tecnologías y métodos innovadores de enseñanza que nos ayuden no sólo a transmitir conocimientos sino también a fomentar estudiantes autónomos que continúen su aprendizaje fuera del aula, que pertenezcan a comunidades de aprendizaje fuera de la escuela y que desarrollen tanto sus habilidades lingüísticas como digitales. Como ejemplo de innovación, se presentará una de las metodologías de enseñanzas de lenguas extranjeras de más auge recientemente: la enseñanza por tareas (Task-based Language Teaching/Learning) y se discutirán varias innovaciones tecnológicas que reflejan los principios esenciales de esta metodología y que, según la investigación existente, son eficaces y facilitan el aprendizaje de una lengua extranjera.

Dr. Phil Benson, Macquarie University, Sidney, Australia.

Phil Benson is Professor of Applied Linguistics at Macquarie University. His main research interests are in autonomy and language learning in and out of the classroom. Pursuing these interests has recently led him into research projects on study abroad, language learning and new digital media, and the roles of popular culture in second language learning. His preferred research methods are qualitative and he is especially interested in narrative inquiry as an approach to language learning research. He is the author of Teaching and Researching Autonomy in Language Learning (Pearson, 2011), co-author of Second Language Identity in Narratives of Study Abroad (Palgrave Macmillan, 2012) and Narrative Inquiry in Language teaching and Learning Research (Routledge. 2013), and co-editor of Beyond the Language Classroom (Palgrave Macmillan, 2011). With more than 30 years experience in language education in Asia, he is keen explore opportunities for collaborative work on autonomy in language learning in Asia and Australasia.

In the 1970s language teaching research and practice was revolutionized by a new focus on the learner. We are still urged to be learner centred, but who exactly is the language learner of today? Falling costs of overseas travel, opportunities for study abroad, access to Internet and smartphone technologies, the globalization of popular culture are some of the factors that are radically changing the world of language learning. In this presentation, I will explore some of the implications of these changes through the idea of ‘the language learner in a new world’. In particular, I will argue that this new language learner demands new ways of thinking about motivation, learning strategies and autonomy, and new approaches to teaching based on an understanding of affordances for informal language learning in the modern world.

Danielle Zaslavsky es Licenciada en Letras Rusas; obtuvo los grados de Maestra y Doctora en Ciencias del Lenguajes en la Universidad París XIII. Es traductora e intérprete; sus lenguas de trabajo son el ruso, el francés y el español. Ha publicado diversos artículos en revistas y libros, así como traducciones del ruso al francés, del francés al español y del español al francés. Es organizadora del Encuentro Internacional de Traducción Literaria, al que cada año convoca la Dirección de Literatura de la UNAM. Desde 1992, es profesora e investigadora de El Colegio de México, donde actualmente es Coordinadora de la Maestría en Traducción.

La enseñanza de lenguas extranjeras y el ejercicio de la traducción han tenido un estrecho vínculo a lo largo de la historia. Las gramáticas decimonónicas de lengua extranjera tenían generalmente un capítulo dedicado a la traducción. En el caso del francés, por ejemplo, se enseñaba francés para traducir del y al francés, y se traducía para adquirir el conocimiento de la lengua extranjera. A partir de mediados del siglo XX, con la profesionalización paulatina del traductor, las dos actividades empezaron a diferenciarse. Aun cuando la enseñanza de la traducción sigue hospedada en los departamentos de lenguas extranjeras de muchas instituciones universitarias, el desarrollo de los Translation Studies en varias partes del mundo tienden a separar las dos disciplinas, tanto desde el punto de vista de su enseñanza como desde el punto de vista de la práctica y las investigaciones generadas.

Dra. Natalia Ignatieva, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Profesora-investigadora adscrita al Departamento de Lingüística Aplicada en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM.  Profesor titular C,  Nivel “D” en el Programa de Estímulos de la UNAM, miembro del SNI (Sistema Nacional de Investigadores) del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), nivel II.

Maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM y Doctora en Lingüística por la Universidad de San Petersburgo (Rusia).
Su labor profesional ha sido ligada con el área de enseñanza de lenguas, tiene experiencia como maestra de inglés y ruso. Actualmente es docente de Posgrado en Lingüística donde imparte materias como Sintaxis, Psicolingüística, Gramática pedagógica, Adquisición de segundas lenguas, etc. Ha dirigido alrededor de  30 tesis de maestría y doctorado.

Ha participado y dirigido proyectos de investigación interinstitucionales e internacionales. Sus líneas de investigación: adquisición de segundas lenguas, gramática pedagógica,  análisis sistémico funcional. Tiene más de 80 publicaciones, ha impartido más de 100 ponencias en congresos y foros nacionales e internacionales.

En esta plática quisiera compartir con el público mis experiencias personales escogiendo tres teorías y/o enfoques, con los cuales he trabajado más durante mi carrera profesional como lingüista y maestra de lenguas. Escogí estas tres teorías porque son las que me han formado como docente e investigadora. Quiero demostrar su papel e importancia para el campo de adquisición de segundas lenguas (ASL) y demostrar su aplicación en los ejemplos de proyectos de investigación que he desarrollado.
La primera en esta lista es la gramática generativa de Chomsky, la teoría predominante en el siglo XX,  que encontró múltiples  aplicaciones en el área de ASL, sobre todo su gramática universal. He utilizado este enfoque teórico en los proyectos que he dirigido en el Departamento de Lingüística Aplicada del CELE sobre la adquisición del orden de palabras en L2.
El segundo enfoque del que voy a hablar es el de procesamiento del lenguaje, en particular, la teoría de procesamiento del input lingüístico de Van Patten. Basada en los principios psicolingüísticos del procesamiento  y en las estrategias de alumnos, esta teoría ya fue ampliamente aplicada en el  CELE no solamente en los proyectos de investigación, sino también en las propuestas didácticas para enseñar diferentes lenguas, ya  que tiene una fuerte conexión con el salón de clase.
El tercer enfoque  es la Lingüística Sistémico Funcional (LSF), una teoría sociosemántica del lenguaje, organizada alrededor del concepto de función. La LSF ha encontrado una amplia aplicación en el campo de la alfabetización avanzada, i.e.,  en la  enseñanza de la lectura y escritura para diferentes edades y niveles, tanto de la lengua materna como de segundas lenguas. En mis proyectos he usado esta teoría para el análisis del lenguaje estudiantil.
Las tres teorías se evalúan desde el punto de vista de su aplicabilidad en el campo de adquisición y enseñanza de L2, mostrando sus alcances y limitaciones.

Patrick Riba
Es profesor investigador en la Université des Antilles et de la Guyane. Doctor en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Sorbonne Nouvelle y experto asociado en el proyecto « Dialogue d'expertise » (Agencia Universitaria de la Francofonía – Instituto Francés). Goza de una amplia experiencia en las Certificaciones Internacionales (DELF/DALF). Entre sus temas de interés se encuentran la evaluación en la enseñanza de lenguas, la formación docente y las certificaciones internacionales. Como parte de sus publicaciones recientes se encuentrán : Un référentiel pour le français, niveau B1, 2011 ; Niveau A2 pour le français, un référentiel, 2008 ; y Démarche qualité et évaluation en langues, 2015.
Si la competencia de comunicación intercultural, o en su nueva acepción incluso transcultural (Lussier, 2016), constituye una parte fundamental de la didáctica de las lenguas extranjeras desde hace por lo menos dos décadas (Byram, 1992, Zarate, 1994, Benett, 1998, Abdallah-Pretceille, Porcher, 1999, Ting-Toomey, 1999, Byram, Beacco, 2003, Candelier & al, 2008, etc.); entonces, varios cuestionamientos teóricos subsisten, por ejemplo sobre su modelización o su evaluación. Abordaremos por nuestra parte una característica poco estudiada de dicha competencia, su volatilidad, entendida de un punto de vista físico como la tendencia a pasar rápidamente de un estado a otro, cuestionando así mismo en una perspectiva didáctica algunos de sus fundamentos teóricos.