Plenaristas

Dra. Violaine Bigot
Université Paris 3, -UFR Difle Ver Biodata

Violaine Bigot es catedrática en la Universidad París 3, en el Departamento de Didáctica del Fancés como Lengua Extranjera (DIFLE) y co-responsable de la formación ecdf. Imparte las materias: Antropología de la comunicación, Teorías de la adquisición-aprendizaje de lenguas extranjeras, Didáctica del Francés como Segunda Lengua, Dimensiones culturales e interculturales de la enseñanza de lenguas y Evaluación en la enseñanza de lenguas.

El análisis de las interacciones en  clase de lengua, la socialización lingüística en un contexto escolar plurilingüe,  las prácticas reflexivas de profesores de lengua y las dinámicas de formación son los temas alrededor de los cuales ha realizado sus trabajos de investigación.

De 2009 a 2012, Violaine Bigot es responsable del  eje 3  (Plurilingüismo y Formación de profesores) del proyecto Pluri-L (Plurilingüismo, Prácticas Representaciones, Adquisición, Enseñanza) financiado por la Región Pays de la Loire, en Francia.

http://www.univ-paris3.fr/10048/0/fiche___annuaireksup/

Título de su presentación:
El estudio de los conocimientos de acción de los profesores, a través del análisis de las interacciones en clase. Por una dinámica ascendente de la reflexión didáctica. Ver resumen


Esta plenaria contará con traducción simultánea.

La didáctica de las lenguas ha sido durante mucho tiempo una disciplina de aplicación de la lingüística. De forma más reciente, esta la didáctica extendió el abanico de disciplinas fuentes - que dictan contenidos de enseñanzas y maneras de enseñar - abrevando en los trabajos de las ciencias del lenguaje en el sentido más amplio (sociolingüística y psicolingüística incluidas), de la antropología, de la literatura… Hace poco tiempo también el campo de la política, en particular, en el marco de los trabajos del Consejo de Europa, vino a completar este panorama de trabajos teóricos, más o menos claramente orientados ideológicamente, los cuales son la base de las metodologías de enseñanza. Por ello, los objetivos de la enseñanza de lenguas y las maneras de alcanzarlos, a menudo se prescriben a partir del estado de conocimientos y de modelos descriptivos y explicativos dominantes, relativos al funcionamiento de las lenguas, de las prácticas culturales, de las necesidades individuales y societales, en materia de comunicación interlingüe. Esta lógica de construcción del campo de la didáctica, a veces se califica como “descendente” porque la teoría guía las prácticas (objetivos de enseñanza, maneras de enseñar, maneras de evaluar) de manera unívoca. Estas investigaciones, y las prácticas didácticas que dictan, la mayor parte del tiempo, no se centran en las acciones de enseñanza-aprendizaje.

Las investigaciones desarrolladas, en el mundo anglosajón, en el campo del “classroom research” (Van Lier 1988) y en el mundo francófono en torno al análisis de las interacciones de clase (Bouchard 1984, Cicurel 1984) y más recientemente en “el actuar profesoral” (Cicurel 2010) adoptan una posición radicalmente diferente, pero no-exclusiva de las arriba expuestas. Estas investigaciones tienen en primer lugar una función descriptiva y comprensiva (describir y comprender cómo se construyen los intercambios relativos al lenguaje, cuyo objetivo es enseñar-aprender): no tienen por lo mismo un objetivo prescriptivo. Estas investigaciones - concentradas en un nivel relativamente micro del acto de enseñar/aprender (situado a nivel de los actos de habla, de los “gestos del oficio”, más que en el nivel de los grandes principios didácticos) - analizan la manera en la cual se co- construyen los intercambios, los conocimientos y las competencias profesionales en el contexto didáctico.

La grabación y la transcripción de interacciones didácticas permiten aprehender este momento crucial en el cual las preguntas, solicitaciones, correcciones y otras formas de mediaciones verbales del profesor dan vida a los programas, los planes de clase, los manuales, para tratar de provocar, propiciar, acelerar los aprendizajes. Cuando los profesores se encuentran confrontados a la grabación de sus propios cursos, sus comentarios permiten acceder “a lo que hay tras bambalinas”, a sus intenciones, sus principios, sus dilemas, sus recursos.

Las investigaciones del equipo (IDAP-Diltec), durante mucho tiempo concentradas en los intercambios verbales de las clases (intercambios que se grababan y transcribían para analizarse), se enriquecieron, desde hace unos años, con estos datos complementarios, los cuales fueron el resultado de los comentarios que los profesores pueden hacer acerca de lo que se desarrolla en sus clases, y, comienzan a integrar los comentarios de los estudiantes. Estos datos permiten comprender mejor lo que constituye los repertorios de acciones de los profesores y preguntar, por lo mismo, en donde radica verdaderamente la profesionalidad de su actuar.

Mostraremos, a través de ejemplos tomados de los trabajos del equipo Idap-Diltec, cómo, en un planteamiento ascendente, las investigaciones conducidas sobre grabaciones de clases, por una parte, y las entrevistas con los profesores, por la otra, pueden contribuir a la reflexión sobre las metodologías de enseñanza, en una lógica de didáctica “contextualizada” y contribuir a la formación de los profesores.




Dr. Gerardo Hernández Rojas
UNAM Ver Biodata

El Dr. Gerardo Hernández Rojas es licenciado en psicología por la UNAM, tiene estudios de de Maestría en Psicología Educativa y de Doctorado en Psicología de la Educación y Desarrollo, también por la UNAM. Ha realizado la especialidad en Constructivismo y Educación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT).

Ha impartido docencia en licenciaturas y posgrados de la Universidad Anáhuac, Universidad La Salle y la UNAM, entre otras. Actualmente es Profesor Titular B de Tiempo Completo Definitivo en la Facultad de Psicología, UNAM.

Es autor de diversos textos sobre Psicología de la Educación dentro de los que destacan: Paradigmas en psicología de la educación (1998); Miradas Constructivistas en psicología de la educación (2006); y Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2010, tercera edición; junto con Frida Díaz-Barriga).

Sus líneas de investigación e interés son Constructivismo y Educación; Comprensión y Composición de Textos Académicos; TIC y Educación; Procesos Cognitivos, Metacognitivos y Autorreguladores; Epistemología de la Psicología de la Educación.

Título de su presentación:
Usos de las TIC en educación desde una perspectiva constructivista social: experiencias para la mejora de la escritura de los alumnos Ver resumen

En los últimos años, el empleo de las TIC en la educación se ha venido justificando por razones diversas: alfabetización digital de los educandos, innovación educativa, fomento del desarrollo científico y tecnológico, etc. Sin embargo sin duda las razones más importantes para seguir manteniendo la idea de la introducción de las TIC en las aulas, la cuales son ciertamente reconocidas pero no satisfactoriamente desarrolladas, son la mejora del aprendizaje significativo-constructivo de los alumnos y la potencialidad que estos recursos tecnológicos tienen en tanto herramientas para favorecer las actividades cognitivas e inter-cognitivas de los alumnos.

Sin duda, después del boom del aprendizaje electrónico o e-learning, una de las alternativas o propuestas más defendibles es el planteo de situaciones de semi-presencialidad (b-learning) en los currículos regulares. En el b-learning, se plantea una acción complementaria y entrelazada entre experiencias presenciales en clase y experiencias virtuales on line a través del empleo ya sea de plataformas de aprendizaje virtual o de software social 2.0, con la intención de desarrollar mejores experiencias educativas dentro de los currículos regulares. En estos casos se trata de desarrollar una acción pedagógica que permita crear comunidades de aprendizaje que rebasen los muros institucionales, en la idea de que los alumnos pueden realizar más cosas con un sistema de ayudas y herramientas especialmente diseñado para ello.

Con base en estas consideraciones, hemos desarrollado experiencias b-learning para promover las competencias de escritura en los alumnos utilizando la plataforma de aprendizaje virtual (Moodle), y particularmente los foros asincrónicos y wikis a través de aprendizaje colaborativo (entre alumnos) y guiado (por el docente). En estas experiencias planteamos actividades híbridas de lectura y escritura que promuevan habilidades cognitivo-lingüísticas y, particularmente, tratamos de promover actividades de escritura de los alumnos como una actividad epistémica que permite pensar con los conocimientos que se están aprendiendo para que los alumnos logren profundizar más en ellos y alcancen una mayor constructividad en los productos logrados. Al mismo tiempo, se intenta favorecer el aprendizaje de las características especíificas del discurso académico-científico que la comunidad disciplinaria maneja y el aprendizaje de las características de algunos géneros discursivos (p. ej. la monografía científica).

Los resultados que hemos encontrados en estos trabajos, tanto los que provienen de nuestras inquietudes investigativas como los que se derivan de la perspectiva de los alumnos, nos hacen pensar que estas experiencias son ciertamente innovaciones que pueden provocar sustantivas mejoras en los aprendizajes, en el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y en la mejora de las competencias de escritura académica de los alumnos participantes.




Dra. Rebecca Oxford
Universidad de Maryland, College Park Ver Biodata

Rebecca Oxford es profesora de Educación e Investigación en Lenguas en la Air University, una institución de educación superior de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos; también es Profesora Emérita de la Universidad de Maryland y ha sido galardonada con el “Distinguished Scholar-Teacher” en esa misma universidad. Ha escrito más de 160 artículos y capítulos de libros sobre aprendizaje de lenguas, tecnologías de aprendizaje, cultura y métodos de enseñanza y también ha editado y es autora de muchos libros sobre enseñanza de lenguas y culturas extranjeras. La Dra. Oxford fue la fundadora y coeditora del “Tapestry Programm”, una serie de libros de texto que se usa en todo el mundo para la enseñanza del inglés como lengua extranjera o segunda lengua. El premio “Lifetime Achievement” que le otorgó la editorial Heinle/Thomson evidencia que su investigación “ha cambiado la manera en que se enseñan las lenguas en el mundo”. En poco tiempo saldrán a la luz sus nuevos libros sobre el lenguaje de la paz y las influencias culturales en la paz.

Título de su presentación:
Ten Instructional Guidelines for Strategic Success in Learning English Ver resumen

La plenaria presentará diez directrices para los profesores que deseen apoyar a sus estudiantes para que sean más estratégicos y exitosos en el aprendizaje del inglés. Primera, los profesores deben conocer más acerca de las estrategias de aprendizaje, es decir, los pasos que siguen los estudiantes para que les sea más fácil, eficaz y atractivo el aprendizaje de un idioma. Segunda, los profesores deberían identificar la diferencia entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje. Tercera, es conveniente que los profesores empleen palabras e imágenes para mostrar a los estudiantes cómo mejorar sus estrategias de aprendizaje y así puedan ser más eficaces. Cuarta, el docente debería explicar a sus alumnos cómo y porqué las estrategias de aprendizaje los ayudan a alcanzar los objetivos de competencia lingüística. Quinta, también deberían mostrar a los estudiantes cómo estas estrategias los ayudan a superar barreras de aprendizaje como la baja motivación, el miedo al fracaso y la ansiedad por hablar, entre otras. Sexta, los docentes deberían entender las tres dimensiones principales del aprendizaje de idiomas y las estrategias de aprendizaje que apoyan a cada una. Séptima, deberían conocer las "estrategias esenciales": prestar atención, planificación, organización y evaluación, que subyacen a todas las demás estrategias. Octava, los profesores siempre deben nombrar las estrategias con palabras fáciles de recordar. Novena, los profesores deberían evaluar las estrategias de aprendizaje de sus estudiantes mediante cuestionarios, bitácoras, diarios de aprendizaje u otros medios. Décima, los profesores deben alentar a los estudiantes a utilizar las estrategias de aprendizaje más relevantes y útiles para sus necesidades. La Dra. Oxford presenta ejemplos prácticos y hace referencia a la investigación en este aspecto. Las diez directrices son un apoyo para que los profesores ayuden a sus estudiantes a ser más eficaces en su aprendizaje y en el uso del idioma.




Dra. Christine Coombe
Ph.D in Foreign/Second Language Education from The Ohio State University Ver Biodata

Christine Coombe es doctora en Educación en Lengua Extranjera por The Ohio State University. Fue Supervisora de Medición y Evaluación en la UAE University y Coordinadora de Evaluación de la Zayed University. Actualmente trabaja en la Facultad de Inglés del Dubai Men’s College y es la Presidenta de TESOL.
Entre sus publicaciones como autora, coautora o editora se encuentran: Assessment Practices (2003, TESOL Publications); A Practical Guide to Assessing English Language Learners (2007, University of Michigan Press); Evaluating Teacher Effectiveness in EF/SL Contexts (2007, UMP); Language Teacher Research in the Middle East (2007, TESOL Publications), Leadership in English Language Teaching and Learning (2008, UMP) y Applications of Task-based Learning in TESOL (2010, TESOL Publications).  En breve saldrá publicado un libro del que es editora sobre aprendizaje por tareas,  y nuevos enfoques en estimulación y uso de herramientas en la enseñanza de inglés.

Título de su presentación:
Essential characteristics for a foreign language teacher. Ver resumen

As ELT practitioners face the pressures of an increased workload, institutional accountability and continual change in curricula/assessment, the need for effective teachers has never been more important. In this session, the presenter explores the 10 characteristics that she finds essential for success in the classroom and in educational institutions.




Dra. Angeles Clemente
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Ver Biodata

Angeles Clemente trabaja como profesora/investigadora de tiempo completo desde hace 26 años en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en donde también fundó y dirige el Grupo de Investigación en Lingüística Aplicada Crítica.

La Dra. Clemente cursó su licenciatura en Letras Modernas en la Universidad Nacional Autónoma de México y su Maestría y Doctorado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres.
Esta misma universidad le otorgó el reconocimiento de Investigadora Invitada durante 2000-2001 y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de hace 10 años.

La Dra. Clemente ha realizado investigación sociolingüística y post-colonial sobre los procesos de construcción y reproducción de las culturas de aprendizaje de una lengua dentro de las dinámicas socioculturales que tales procesos implican.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran Performing English with a Postcolonial Accent: Ethnographic Narratives from Mexico (2008, Londres) y Encuentros Etnograficos con niñ@s y adolecentes: Entre Tiempos y Espacios Compartidos (2011, Buenos Aires).

Durante el 2010 llevo a cabo un proyecto etnográfico de investigación sobre la formación de profesores de lenguas en la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil. Su interés actual es el estudio de las prácticas locales de lenguaje y lecto-escritura en situaciones de frontera de sociedades subalternas.

Título de su presentación:
"I am waiting for my wife to visit me": Prácticas locales de aprendizaje de lenguas en situaciones de frontera. Ver resumen

En esta presentación se hablará sobre la manera en que los niños, jóvenes y adultos que estudian inglés, relocalizan sus prácticas locales de lenguaje (Pennycook, 2010) dentro de los contextos actuales en donde pasan su vida diaria en la ciudad de Oaxaca. Estos contextos son la Penitenciaría Central de Oaxaca, la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes y el Centro de Atención para Niños en Situación de Calle. Los agentes sociales que forman parte de estas instituciones se encuentran en situaciones doblemente subalternas (Guha, 1993) y entre fronteras sociales (Mignolo, 2000) especialmente marcadas por binarios hegemónicos (legal/ilegal, bueno/malo, libertad/encierro, pobreza/riqueza etc.). No obstante, estos agentes sociales se encuentran construyendo, reconstruyendo y deconstruyendo constantemente sus identidades, de tal manera que tales fronteras se vuelven indefinidas y difusas (Moita Lopes y Cabral Bastos, 2010).

La investigación etnográfica que actualmente estamos llevando a cabo en estos espacios nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre la formación de los/las profesores/as de inglés dentro de un contexto postcolonial y con un enfoque sociocultural de la lingüística aplicada que como la define Moita Lopes (2006) toma en cuenta la diversidad social y usa la ética y el poder para la construcción de un mundo mejor.




Dra. Laura Gabriela García Landa
Centro enseñanza de Lenguas Extranjeras(CELE) - UNAM Ver Biodata

La Dra. Laura García Landa estudió Letras Inglesas en la FFyL, Lingüística Aplicada en el CELE y Pedagogía en la FFyL. Es profesora titular en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Enseña Lengua Inglesa en el Departamento de inglés, Sociolingüística en la Formación de Profesores y Política y Planificación del Lenguaje, Sociolingüística y Seminario de Metodología de la Investigación en el programa de la Maestría en Lingüística Aplicada del Posgrado en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México. También imparte cursos en línea de Procesos de evaluación en la enseñanza de lenguas y Problemas de enseñanza en el Diplomado de Actualización de Profesores en Lingüística Aplicada del CELE-UNAM. Sus áreas de interés son  la Sociolingüística y la política y planificación del lenguaje en la educación de lenguas. Ha impulsado y consolidado la Línea de investigación de Política del Lenguaje y ha organizado el Simposio sobre Política del Lenguaje que se celebró por cuarta ocasión en octubre de 2010 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Ha publicado Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI y Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas en México en co-autoría con Roland Terborg. Fue vicepresidenta de la Comisión Especial de Lenguas de la UNAM de 2009 a 2011. Ha sido galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2009 que otorga la universidad a las universitarias con una trayectoria académica en las áreas sustantivas de la Universidad: la docencia, la investigación y la difusión.

Título de su presentación:
¿Cómo integrar la diversidad lingüística al salón de clase?. Ver resumen

Si bien la diversidad lingüística es un capital cultural de la humanidad que en el nivel macro se considera como un valor incuestionable, con un alto estatus en el nivel ideológico y de las actitudes (este último incluso, con una alta predominancia afectiva y simbólica), la carga simbólica cambia cuando nos planteamos la diversidad lingüística en el nivel micro, más conativo, de las acciones. En este nivel surge una serie de cuestionamientos acerca de cómo habrá de integrarse este capital cultural en el habla cotidiana de un individuo, en los grupos sociales (presenciales y virtuales) a los que pertenece y en las comunidades educativas, contextos y situaciones de enseñanza/aprendizaje particulares a los que se enfrentan los hablantes y los docentes para hacerla un habitus.

En un contexto tal, la actitud precisa una transformación en el nivel del conocimiento y exige la alquimia de una experiencia docente reflexiva como acicate para la acción. El proceso alquímico demanda una reflexión docente sobre los conceptos de lengua, aprendizaje, enseñanza, identidad docente e institución educativa que dé cuenta de la toma de conciencia de la diversidad lingüística a partir de la propia historia de vida del aprendiz/docente como hablante de por lo menos dos lenguas, al construir su competencia sociolingüística desde una realidad social y cultural que implica marcos sociolingüísticos diferenciados, los cuales impactan la manera en que la diversidad lingüística se transforma de capital cultural en práctica social en el salón de clase.

En esta sesión plenaria propondremos algunas acciones en el nivel de la planificación del lenguaje, la formación de profesores y la enseñanza de lenguas.




Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2011. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.